La reciente representación de "Rigoletto" ha despertado las ganas de escuchar como es debido esta cumbre del melodrama, lo que da pie a reanudar nuestro pequeño repaso por la relación entre accento y
parola scenica verdianos con un conciso monólogo del protagonista hacia el final del segundo Acto.
RIGOLETTO
(Fra sè)
Ah! Solo per me l'infamia
A te chiedeva, o Dio
Ch'ella potesse ascendere
Quanto caduto er'io
Ah, presso del patibolo
Bisogna ben l'altare!
Ma tutto ora scompare
L'altar si rovesciò!
Leyendo estas palabras, que recogen con fortuna el gusto de Hugo por la expresión patética, podemos comprender por qué Verdi apreciaba el libreto de Piave pese a todas las objeciones que se le puedan poner. Sin embargo es el tratamiento del compositor el que consigue liberar y trascender la poesía de los versos, sintetizando el hundimiento moral definitivo de un hombre que lo ha perdido todo. Se trata de un pasaje que sobre la partitura no tiene ningún valor: la primera
mitad se desarrolla sobre un inquieto fondo de las cuerdas y está basada en
frases que baten repetidamente sobre el do3 al comienzo ("Solo per me
l'infamia") y después sobre el reb ("Ah, presso...") con puntuales ascensos al
fa para poner de relieve las exclamaciones de dolor. Es por tanto sólo a través del accento y los claroscuros del intérprete como se pone de manifiesto toda su eficacia en cuanto parola scenica. La segunda mitad es un nervioso diseño de semicorcheas y silencios, como un balbuceo entrecortado, que concluye con una desolada caída al do2 ("Rovesciò"). Todo está consumado. De nuevo, el resultado es algo más que la simple suma de palabra y música y podemos decir: "He aquí el melodrama". Verdi es parco es signos dinámicos, destacando el crescendo del comienzo, pero dos pistas nos advierten de no cantar exclusivamente fuerte: la indicación "Fra sè" y el hecho, común en toda la ópera, de que Rigoletto se exprese entre interjecciones que no son gritos de rebelión física, sino suspiros que vienen del alma.
Incluso en un pasaje así Tito Gobbi (3:18) deja sonidos horripilantes en cada ascenso por encima del mi, bien que se muestre
contenido y no explote como era de esperar el temido"birignao". No obstante, poco
de monólogo y siempre el mismo color, lo cual es malo pero con el color de Gobbi
aun peor, excepto al final (segundo "Tutto scompare...") http://open.spotify.com/track/1YwTEqO6sGyCnpQ6ccEfiz
El joven Cornell MacNeil (3:38) ofrece una pequeña antología de lo que es el melodrama: fraseo de verdad,
con claroscuros casi en cada sílaba, y acentos reveladores. Bien resaltada la
oposición de la línea entre "Potesse ascendere" y "Caduto er'io". Emotivo ataque
a media voz en "Ah, presso". El legato de manual no le impide acentuar como es
debido "Quanto" y "Ben l'altare". Ensimismado cierre. Sólo puede cantar así
quien domina todos los resortes del passaggio y su adelanto para
aligerar y colorear. Es quien nos da una idea de cómo debían de cantar en escena
los grandes barítonos de los años veinte.
Renato Bruson (3:36) parece un simple elemento más en el conjunto diseccionado por Sinopoli con el tempo lentísimo habitual en este registro: escuchamos el clarinete y cada nota de las cuerdas, pero el cantante canta justo de alientos ("Quanto") y lo que es peor, cuando dice algo tan tremendo como "Ah, presso del patibolo" parece que esté leyendo la carta de ajuste. Ante la falta de colores y acentos, de nada sirve el fondo. Esto no es el melodrama.
Dado que el Rigoletto de Dietrich Fischer-Dieskau se caracteriza por su gran variedad de colores y acentos, sorprende la avaricia con que los emplea en este pasaje donde son esenciales. El barítono berlinés, sabe que se trata de un monólogo interior, pero los acentos y las vocales afalsetadas contribuyen a que suene un poco plañidero. Hace melodrama todo lo bien que puede hacerlo un cantante que no era en esencia de melodrama.
La interpretación de Leo Nucci (4:43) es metronómica, siguiendo simplemente el tempo sin rubato alguno. La misma uniformidad se aplica al color y las dinámicas, como es normal en un cantante cuya emisión es firmemente muscular. Algunos acentos son justos ("Ch'ella potesse...") siempre mesurados, pero resulta monótono. Podemos decir que el pasaje pasa inadvertido.
http://open.spotify.com/track/0Tc5LJvLAnjuiCvtybhPGL
Amplitud y vigor no le faltan a Leonard Warren, en 1950 en plena forma, pero la indicación "Fra sè" no existe para él y lo que escuchamos es una (aparatosa) exhibición de su voz que produce admiración y fastidio (por su tono faríngeo) a partes iguales. La dicción y la prosodia, de primera lectura.
http://open.spotify.com/track/5GLV134iXTQkxIv1vNWyt1
La cuestión suscitó interesantes reflexiones aquí.
1 comentario:
Ah el esnobismo! El defecto más generalizado de la "intelectualidad" progreta española. Se le ve la pluma amigo. Usted, desde su torre de marfil, no puede sino despreciar a cualquier cantante con cierta fama (y que por lo tanto, es admirado y apreciado por otras personas que no son usted.
¡Es usted incapaz de aceptar que cualquier otra persona sea capaz de "amar" y "apreciar" la música como usted! (ambas palabras en comillas porque resulta obvio que usted no ama o aprecia la música en sí, sino como un medio, un instrumento para diferenciarse, destacar, discriminar a otros y alimentar su ego hipertrofiado).
Es por ello sólo da una magra aprobación al cantante menos conocido de la lista, para así ¡poder seguir convenciéndose de que usted y sólo Usted, omnímodo e infalible Juez, Dios de la crítica musical y Melómano único y abosluto, es el que sabe apreciar la "buena música"
Publicar un comentario