
Es clamorosa la ausencia en el mercado de las integrales brahmsianas de Giulini: la de los años 60 en EMI y las dos en Deutsche Grammophon con Los Angeles Philharmonic y la Wiener Philharmoniker.
Estando en un nivel inferior las sinfonías grabadas con la orquesta americana, que no pareció encontrar el sonido apropiado, las otras dos, a las que separan casi 30 años, establecen la supremacía del director italiano en este repertorio durante la segunda mitad del Siglo XX. Hay quienes prefieren las versiones del Giulini de sus años más exaltados con la Philharmonia, mientras otros se quedan con la sabiduría y la belleza que desprenden los registros del viejo maestro.
Vamos a aprovechar el ofrecimiento de Bruckner13, de Foroclásico, quien proporciona a la Barra Libre la grabación vienesa de la Tercera Sinfonía en Fa mayor, Op. 90, ya que no tengo el disco a mano.
Considerado uno de sus grandes logros, esta integral está planificada con tempi reposados, casi se diría influidos por sus recientes incursiones brucknerianas. Posiblemente la más esquiva y difícil de aprehender de la integral, la Tercera es resuelta por Giulini magistralmente. Monumental es el primer tiempo, sin sonar nunca desinflado como le pasa a Bernstein en su cercana versión con la misma orquesta. La transparencia de planos sonoros, que no va en detrimento de su robustez (escúchese la coda) deviene camerística en el Andante y el sublime Poco allegretto, donde las tonalidades ocres, otoñales, crean una melancolía incurable que nos pone al borde las lágrimas. Quizás la cumbre del director que decía no comprender su oficio. Con la imprevisibilidad del genio, Giulini hace un Allegro final siniestro, dando pleno sentido a la indicación sotto voce. En este movimiento se culmina la transición de la luz a la oscuridad de esta ambigua sinfonía: todos los demonios íntimos de Brahms son liberados y finalmente exorcizados por Giulini.
Quizá, sólo quizá, el homenaje que hace Brahms a Schumann tomando un breve motivo del primer tiempo de la Sinfonía Renana como tema principal el Allegro con brio, sea más que un anécdota y podría ayudar a comprender mejor esta Tercera.
El disco se completaba con las Variaciones sobre un tema (atribuido) a Joseph Haydn. Alucinante la penúltima.
Parte nº1: Allegro con brio http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=F93F5856258F6A85
Parte nº 2: Andante http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=AE75A81F19EBD4C5
Parte nº3: Poco allegretto http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=C970A88E375191D5
Parte nº4: Allegro http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=371406D46B52EFC8
Haydn-Variationen: http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=EF236600596E868C
Disfrutadlo.
Nota: ¡Me voy de vacaciones quince días!
Nota II: Los usuarios de Foroclásico tiene una cita mañana (13:00) en el Foro general para asistir a mi anunciado acto de protesta por el baneo de Murciarugby debido a la publicación de enlaces de Youtube.